ALGUNAS SUGERENCIAS, CUANDO TU CONDICIÓN TRANSGÉNERO ES DESCUBIERTA
ALGUNAS SUGERENCIAS, CUANDO TU CONDICIÓN TRANSGÉNERO ES DESCUBIERTA
Por Psic. y Sex. Alejandra Zúñiga
Me parece un tema recurrente:
“¿Qué hacer cuando nuestra pareja o nuestra familia descubre nuestro
transgénero?”; hasta entonces secreto. Ciertamente no hay recetas sobre que hacer
pues cada caso es singular y tiene variantes
a considerar, sin embargo, quiero llamar su atención sobre algunos hechos y darles algunos tips.
Si tú eres una persona
transgenérica, travesti o transexual, recuerda; creciste y has vivido en una
sociedad prejuiciosa que en la mayoría de los casos, por ignorancia, ve con muy
malos ojos todo esto. Si tú eres una persona que aceptaste tu transgénero desde
el principio de forma espontánea y natural. ¡Felicidades!, si no es así, como
la mayoría de nosotr@s, lo más probable es que creciste con prejuicios,
miedos, sentimientos de culpa y vergüenza respecto a tu propia forma de ser.
Posiblemente hayas pasado o estés en un proceso de autoconocimiento y
autoaceptación que dure mucho tiempo, la mayoría de las veces, incluso años.
Ahora piensa en esto, ¿Cuánto tiempo te ha llevado entenderte y aceptarte sin
resentimientos? y ¿Cuánto tiempo crees que le llevaría entenderte a alguien que
no lo ha vivido y experimenta en carne propia?...
Aquí empezamos a complicarnos la existencia. Una
persona transgenérica necesita aceptación, principalmente de sus seres
queridos, para poder reconstruir su autoestima, sentir que es alguien apreciad@
y estimad@. Sin embargo, buscamos esa aceptación en quien, muchas veces, está en la peor posición para
apoyarnos, por que no tiene información, tiene prejuicios y a sus ojos estamos
haciendo “algo malo”, “enfermo”, “pecaminoso” o “perverso”, en pocas palabras, “som@s mal@s” por
una variedad de razones; y desde su entendimiento, conocimiento y recursos
trataran de manejar la situación de la
mejor manera que puedan, a veces, con regaños, con reproches, lagrimas, negación, indiferencia, golpes incluso, etcétera; en fin, ya much@s
saben y han pasado por eso.
La primera sugerencia es: Si
tus padres, pareja o familia, no tienen información y tienen prejuicios, pueden
quererte mucho, pero será difícil que te entiendan y te den su aceptación. Posiblemente la única persona que les pueda
dar información sobre lo que te pasa, serás tú y dadas las circunstancias
desconfiaran de la información que les des si es que la tienes. Por lo tanto,
piensa dos veces si vales la pena que busques su aceptación, exponiendo tu
secreto y exponiéndote a las consecuencias, si aún no has construido una
autoestima fuerte.
La segunda sugerencia es: Infórmate
todo lo que puedas, aclara tus dudas, deconstruye tus culpas y siéntete orgullos@
por lo que eres. Si tú tienes claridad e información podrás hacer una defensa
informativa, concientizada y tranquila de tu situación, si se te pide. Uno de
los elementos que se usarán para desacreditar lo que tú digas será tu propia
confusión o vacilaciones.
La tercera sugerencia es:
Busca apoyo. Los espacios que facilitan la comunicación entre transgenéric@s, (espacios
en internet, grupos de apoyo, etc.) son de mucha ayuda, es posible que quien
mejor te entienda y te acepta sea alguien que está pasando o ha pasado por una
situación como la tuya.
Cuarta sugerencia: Conócete
y conoce la forma en que vives tu condición transgenérica, ya sea que seas
travesti, transexual o trangenéric@.
Quinta sugerencia: Ten claros
tus planes, respecto a como vives y deseas vivir tu transgénero. Considera que
ganarás y que perderás al dar cada paso. Aquí te puede ser de mucha ayuda la
opinión de un amig@ (que trate de ser
objetiv@ y actuar como abogad@ del diablo, esto es, encontrar los puntos débiles
en tus planes para que puedas reforzarlos. Que tu amig@ te adule
incondicionalmente no te será de ayuda en este caso).
Sexta sugerencia: Considera
la posibilidad de que te asista un@ profesional de la salud mental. Esto puede
hacerle ruido a algunas personas. Considero que no todas las personas
transgenéricas requieren de esto, pero con las situaciones y los procesos de
adaptación que vivimos como personas transgenéricas muchas lo necesitaremos en
algún momento de nuestra vida. Elige personas capacitadas, que tengan una
formación en sexología e infórmate de las características de los distintos
procesos de seguimiento y terapias. No es lo mismo, por ejemplo, un@ médic@, que
un@ terapeúta, que un@ psiquiatra, que un@ sexólog@ o un@ psicólog@. Esta
asistencia tiene la ventaja adicional de que si eres presionada por tu pareja o
familia para acudir a un servicio de estos, tú podrás hacer una elección
adecuada e incluso ofrecer esto a tus seres queridos como una muestra de buena
voluntad.
Séptima sugerencia. Si tu(s)
ser(es) querido(s) Se muestran con una actitud favorable y están más o menos confundid@s. Puede ser de mucha ayuda una terapia familiar
o de pareja, piénsalo.
Octava sugerencia: Ten
siempre a la mano información objetiva y actualizada que puedas ofrecer a tu
familia. De preferencia consigue información de semejantes, esto es, si quieres
información para tu pareja trata de conseguir información escrita por y/o para
parejas. Si es información para tu familia, trata de conseguir información
escrita por y/o para familias.
Novena sugerencia: Infórmate,
conoce a los grupos o instituciones de apoyo en tu comunidad. Infórmate
sobre la forma en que operan y los
servicios que brindan. Si tú no los
necesitas alguien cercano a ti puede requerirlos tarde o temprano.
Décima sugerencia: Hazte de buen@s amig@s, de preferencia que conozcan tu condición
transgenérica y te acepten. Si necesitas ayuda, te sientes estresad@ o
deprimid@ acude a ell@s. Para la mayoría de las personas transgenéricas a
menudo resulta muy difícil pedir ayuda. No lo dudes aprende a pedirla cuando la
necesites.
Décima primera sugerencia:
El dar a conocer tu condición transgenérica con tu pareja o familia en la
mayoría de los casos traerá cambios y periodos de ajuste. Sé paciente y muestra buena voluntad, posiblemente estos
cambios sean tan difíciles para ti como para tu(s) ser(es) queridos. Trata de
ser flexible en tus posturas y procura llegar a acuerdos en común para que todo
este bien.
Décima segunda sugerencia:
Lamentablemente, en ocasiones, todo intento de conciliación o búsqueda de
aceptación puede fallar. En tales casos, es conveniente buscar el bienestar de tod@s lo
que a veces puede implicar el terminar una relación de pareja o alejarte de tu
familia. Esto es duro, doloroso y amargo. Más en ocasiones es lo más sano,
considéralo una opción. El contar con una familia o pareja que te apoye es una
ayuda extraordinaria, más si no la consigues; lamentarte o amargarte por ello
pasivamente no le hará bien, ni a ti, ni a tu familia o pareja.
Décima tercera sugerencia:
Ocúpate de fortalecer tu autoestima y tu persona. Si al paso del tiempo tú
estás bien, cualquiera que hayan sido las decisiones tomadas se reflejaran en
lo que eres. Si cabe una reconciliación, tu familia o pareja se darán cuenta que
tomaste las decisiones correctas y si quieren tu bien se alegraran por ello. Si
la reconciliación no es posible, piensa
que hiciste lo mejor para tod@s.
Décimo cuarta sugerencia:
Ten presente que tu situación transgenérica introducirá cambios en tú familia o pareja y que estos cambios dependerán
de que tan buena o mala eran tus relaciones antes de hablar esto. No lo olvides.
Si tus relaciones eran buenas hay más probabilidades de que los cambios sean
favorables. Si tus relaciones no eran muy buenas los cambios serán más difíciles.
Estas son sólo algunas sugerencias generales que hice pensando en la mayoría de los casos que he visto como activista, sexóloga y psicóloga. De ti depende aplicarlas o no. Casos particulares pueden apartarse de algunas de ellas. Si tienes dudas puedes buscar ayuda con una servidora o con otras personas o instituciones que pueda brindártela.
Este texto lo escribí a finales del 2001, en respuesta
a publicaciones que veía en los grupos de yahoo. En la imagen, una servidora con
mi amiga y hermana, Shantall Nuilah, en el patio de transcueva original
Comentarios
Publicar un comentario