Mis fantasías sobre ser un androide. Diálogos con Hadwiza


 

Editado por Evaith Horizont 

Hadwiza envió 14 de marzo de 2011

Hola, pequeña. Espero que hayas desayunado rico ayer y disfrutado el paseo. Hoy hubo tianguis aquí pero no fui; es muy chirris y además no quiero gastar dinero que no tengo 😛Luego te llevo un librito chafa donde viene el cuento de La esfinge sin secreto. Yo creo que somos lo que somos, pero para los demás, pues seremos lo que ellos perciben y creen que (repito una vez más de nuevo again) somos. Eso contesta incluso lo de "¿y qué creo que parió mi madre?", no sé, tú dímelo: afuera de mí, soy lo que tú creas que soy 🙂

Yo no me analizo ni a mí misma, pero si quieres una definición mía de mí... pues ya te lo he dicho: soy un ente puro y simple, como un espejo. Curiosamente tú, que si te analizas profunda y exhaustivamente, siempre lo haces y te percibes en relación a los demás, como parte de un todo (o un algo). Eso no puedo imaginarlo. Yo también creo que el equilibrio es importante, pero no que se adecúa a las circunstancias. Más bien que uno mismo genera esas condiciones, modifica el medio, blablabla... Aquí va mi frase de "todos tenemos lo que nos merecemos". 

Las emociones y sentimientos no son características humanas. Cualquiera que haya cuidado animalitos lo sabe perfectamente. ¿Y cómo defines la vida?, dices que podías pensarte como un androide ¿viste en los 80's D.A.R.Y.L, Alien 2? Yo no creo que haya inteligencia o vida artificial, simplemente es vida e inteligencia. Humana o no. ¿Y la gente se evade de su vida sufriente y/o aburrida con sueños e ilusiones en vez de cambiarla o resignarse? No, ps... qué elección tan inteligente... Y de práctica, ni hablar. 

A mí no me molesta asumirme como un ser incompleto. Lo soy. Con la suficiente funcionalidad para poder vivir con o sin la otra parte. La media naranja, el alma gemela, las almas en el Cielo, más blablabla. A mí me gusta eso. Nada te condiciona (ni tu pasado, ni tu presente, ni los otros) salvo tú misma. Tienes libre albedrío, no dejes de usarlo ya que por obtenerlo perdimos el Paraíso, que lo valga entonces XD Y para haber sido alguien tan racional, te has dejado infringir demasiado daño. Perdona y olvida. Acepta y ama. Vive y deja morir, como dice mi McCartney del alma. Ten hermosa semana tú también, muñequita. Besos y cariños hartos. Hadwiza.

16/3/11 17:47

Enviaste 16 de marzo de 2011

¡Hola, mi querida y estimada, Señora Hadwiza! (PARTE 1) Primero, déjame darte las gracias nuevamente. Este dialogo me ha resultado muy esclarecedor, me ha hecho revisar algunas de mis posturas y mis creencias, y darme cuenta de algunas cosas. Después te comento que de tu antepenúltima carta. Omití responder a la última línea.

"Ojalá un día pueda entender por qué valoras tanto la humanidad. Y a los humanitos 😣"

 Eso me hizo dar todo un "viajezote" filosófico buena parte del domingo y algunos ratos durante la semana, pero es largo de contar, será en otro momento. Sólo te adelanto que me descubro con sentimientos encontrados al respecto. Y de tú más reciente carta. Te comento. Sí, el domingo desayuné rico. Un consomé y unos taquitos de barbacoa, y ayer me comí unos tacos de tripa doradita, que ¡yumi, yumi! me gustan mucho. El lunes por la tarde, estaba aburrida y no tenía nada que hacer, estoy de vacaciones. Así que me metí a Google y busqué la referencia del cuento de Wilde y ya lo leí. Mmm... mmm... no me gustó, pero ya entiendo la alusión que hiciste de él.

"Yo creo que somos lo que somos, pero para los demás, pues seremos lo que ellos perciben y creen que (repito una vez más de nuevo again) somos. Eso contesta incluso lo de ‘¿y qué creo que parió mi madre?’, no sé, tú dímelo: afuera de mí, soy lo que tú creas que soy 🙂"

Te diré que estoy viendo en tu discurso. Aquí me parece hay un juego entre la identidad asumida y la identidad social, con una identidad asumida muy clara y una identidad social flotante. Que da un juego en distintos niveles semánticos. Una cosa es lo que yo crea que parió tu madre y otra cosa es lo que tú creas que parió tu madre. Me interesa lo tú creas, mis pensamientos pueden o no venir al caso. En comunicaciones pasadas hiciste algunos señalamientos:

"Yo no soy nadie para aconsejarte, mucho menos criticar la misma situación por la cual yo pasé años de mi vida. Oculta, encerrada, cautiva de mis amarguras (en mi caso), pero eso te ayuda."

Oculta, encerrada y cautiva de amargura, aquí hay o hubo drama, pero no aclaras. Más adelante dices:

"Para eso necesitaría tener apego y... creo que no. A mi mamá sí. Y aún ella me hacía (y hace) sentir diferente. Que me ama a pesar de esas diferencias, sí. Ese ha sido mi estigma, creo. Ser amada a ‘pesar de’. Eso es en gran parte mi amargura y el motivo de mi encierro."

Mencionas que el único ser al que le tienes apego, te hace sentir diferente. Luego entonces en tu construcción hay algo que te hace ser diferente y que llega al grado de estigma, esto en sociología se considera no sólo como una diferencia, sino como una diferencia que es susceptible de señalamiento y rechazo social, pero de nuevo no aclaras, en que consiste tal diferencia. Más adelante mencionas:

"Yo no comulgo con esas locas ideas de que la vida se basa en esperanzas y sueños. Quizá el ser tan terrena me hace... inhumana. Por cierto, creo que ya te lo había comentado: esa ha sido la palabra que usa mi madre para definirme desde que tengo uso de razón. Puede que ello me haya moldeado a ser lo que soy (o creo ser). O puede que simplemente mi madre siempre haya sabido lo que parió (¿quién si no?). A saber."

Mencionas la posibilidad de ser "inhumana", que es así como te nombraba tu madre, luego entonces me pregunto, ¿por qué una madre nombraría "inhumana" a su hija amada? y rematas con la frase,

"o puede que mi madre siempre haya sabido lo que parió".

Que de nuevo alude a una diferencia tan notoria que puede ser considerada un estigma. Si pones todo junto, tienes elementos para una buena novela, pero "again" no aclaras en que consiste tal diferencia, fuente de encierro y amarguras. Y además declaras párrafos antes:

"Yo no soy para nada un enigma. Soy justamente la esencia de La esfinge sin secreto, de mi Wilde a do ra do."

¡Paradoja! ¡Paradoja! ¡Paradoja! He leído el cuento en cuestión y haría el siguiente señalamiento. El título utiliza también una paradoja, hablamos de la esfinge sin enigma, cuando justamente algo que nos hace recordar la esfinge es el enigma, particularmente la que aparece en la tragedia de Edipo Rey. Pero bueno, respecto al cuento. Lady Alroy, sí tenía un enigma, aunque el enigma fuera una ficción, luego entonces el título resulta engañoso y atractivo, pero como licencia literaria se vale. Y de manera semejante, Señora, usted ha planteado un enigma. Sea real o ficticio, quiera o no aclararlo, esa es su decisión, yo sólo le comento, lo que veo.

Enviaste 16 de marzo de 2011

(PARTE 2) La maquinita dijo que mi mensaje era muy largo, continuo. ¡Jum! "Yo no me analizo ni a mí misma, pero si quieres una definición mía de mí... pues ya te lo he dicho: soy un ente puro y simple, como un espejo."

Entiendo el concepto de "ente", entiendo el concepto de "pureza", pero no entiendo la comparación con el espejo, ¿Por qué como un espejo?...

"Curiosamente tú, que si te analizas profunda y exhaustivamente, siempre lo haces y te percibes en relación a los demás, como parte de un todo (o un algo). Eso no puedo imaginarlo."

¿Qué, acaso suena muy descabellado?... ¿Por qué?... Digo, porque después del análisis viene la síntesis... ¿Desde dónde lo ves tú, Señora?...

"Yo también creo que el equilibrio es importante, pero no que se adecúa a las circunstancias. Más bien que uno mismo genera esas condiciones, modifica el medio, blablabla... Aquí va mi frase de ‘todos tenemos lo que nos merecemos’.

Lo creo a cierto nivel, pero me parece que hay circunstancias que van más allá de nosotras, comentaré más adelante.

"Las emociones y sentimientos no son características humanas".

¿Yo dije que lo fueran?...

"Cualquiera que haya cuidado animalitos lo sabe perfectamente".

Bueno, ya que lo mencionas, no niego que los animalitos tengan emociones y sentimientos, pero asumir que esos sentimientos sean iguales a los humanos, es otra historia y uno de los principales debates en psicología respecto a la etología. Se me hace interesante mencionar como aportaciones literarias sobre el tema las novelas, Belleza negra y Colmillo blanco, que vendrían a ser algo así como autobiografías animales, la primera de un caballo y la segunda de un perro salvaje, por supuesto desde la perspectiva humana de lo que suponemos como sienten los animales.

"¿Y cómo defines la vida?"

Pregunta muy amplia. ¿Cuántos años tienes para que hablemos del tema... ji ji?

 

"dices que podías pensarte como un androide ¿viste en los 80's D.A.R.Y.L, Alien 2? Yo no creo que haya inteligencia o vida artificial, simplemente es vida e inteligencia. Humana o no."

Sí, las vi, y puedo mencionar también a Rem, en Fuga del siglo XXIII, a Hal 9000 en Odisea 2001 y Odisea 2010, a Cerbero en Odisea 1999, y hasta R2D2 y C3PO en Star Wars, fui, fan de las películas de ciencia ficción y también trikkie, pero todas estas maravillas son sólo ficción. Nuestro nivel tecnológico actual no nos permite crear un organismo cibernético que tenga la suficiente inteligencia y conciencia como para entender las tres leyes de la robótica de Asimov. Esa fue una de las razones por las que dejé mis estudios de ingeniería. Por cierto Daryl era un cyborg y el personaje de alien, un sintético. Y bueno, mis fantasías sobre ser un androide eran sólo eso, fantasías o interpretaciones de lo que puede llegar a ser, con el tiempo, en un futuro muy, muy lejano.

"¿Y la gente se evade de su vida sufriente y/o aburrida con sueños e ilusiones en vez de cambiarla o resignarse? No, ps... qué elección tan inteligente... Y de práctica, ni hablar."

¡Tranquila, Señora! Los sueños e ilusiones, pueden ser inspiradores y semillas del cambio. Concuerdo con usted, si sólo se quedan a nivel de evasión no son más útiles que una botella de licor, un cigarro de cannabis, un fanatismo religioso o cualquier otra adicción. Pero como inspiración... los seres humanos necesitan esperanza, no sólo verdad. Porque a veces la sola verdad puede tornarse torturadora o aburrida. De nuevo en el cuento de la Esfinge sin enigma, Lady Alroy se construye una vida imaginaria, que se antoja a evasión y eso sumado a los celos infundados de Lord Murchinson termina con lo que pudo ser una feliz pareja o complemento... 😃

"A mí no me molesta asumirme como un ser incompleto. Lo soy. Con la suficiente funcionalidad para poder vivir con o sin la otra parte. La media naranja, el alma gemela, las almas en el Cielo, más blablabla. A mí me gusta eso."

Asumo que sabes ya, sobre el dialogo del banquete, el mito de la media naranja y el mito del amor a primera vista. ¿No os interesa entonces que os lo cuente?...

“Nada te condiciona (ni tu pasado, ni tu presente, ni los otros) salvo tú misma. Tienes libre albedrío, no dejes de usarlo ya que por obtenerlo perdimos el Paraíso, que lo valga entonces XD”

Señora, eso de que nada me condiciona... mmm, hay cosas que sí, hay cosas que no. Hay un aforismo plegaria que dice algo así como Señor, “Dame serenidad para aceptar las cosas que no puedo cambiar, coraje para cambiar las que puedo y sabiduría para reconocer la diferencia.” Y una cosa es el libre albedrío y otra la omnipotencia, no todo se puede cambiar, hay que adaptarse en alguna medida. Para usar el libre albedrío se tiene que conocer y estar consciente de las opciones de otra manera es sólo una fantasía y en cuanto a que perdimos el paraíso... ¿Según quién?... A mí me gusta la obra de Jalil Gibrán. "El paraíso está ahí, detrás de esa puerta, en la habitación contigua; pero he perdido la llave. O acaso únicamente la haya extraviado."

"Y para haber sido alguien tan racional, te has dejado infringir demasiado daño."

Señora, no siempre fui tan racional, la mula no era arisca, los palos la hicieron. Y como lo menciona Miss Ginger en mi novela, a veces las personas inteligentes se construyen las mejores trampas mentales y quedan encerradas en ellas.

"Perdona y olvida. Acepta y ama. Vive y deja morir, como dice mi McCartney del alma."

Señora, sé que el asunto va por ahí, pero puesto así a la ligera, suena a retórica de "Uuneeete a looos ooptimiiistas...", Con todo respeto, son procesos, no enchiladas. Toma tiempo. Metafóricamente es deshacerse de las partes de una que están muertas o en carne viva y a veces implica transformaciones completas, pero se lo tomo con la buena intención con la que sé que lo dijo. Señora, tengo que confesar que por momentos este dialogo me ha resultado... mmm irritante, pero delicioso. No sé si haya ocurrido, espero que no, pero, si en algún momento mis palabras le han causado ofensa, déjeme decirle que no ha sido tal mi intención, a veces soy apasionada, ji ji, es parte de mi humanidad. Es una de las cosas por las que no me gustan estas comunicaciones virtuales, a veces, mis palabras suenan más duras de lo que quisiera. Le reitero mis respectos.

Con mucho afecto, besos y abrazos. Vai

Comentarios

Entradas populares de este blog

Feminización Forzada, Emperatriz Sissi y Petticoat Discipline

DIVAGACIONES SOBRE LA FEMINIZACIÓN FORZADA.

Los inicios de mi feminización forzada