PROPUESTA PARA UN ALBERGUE DE MUCHACHAS




 

Por Alejandra Zúñiga R.

 

México, D.F a 12 de diciembre de… 

A

Miroslava, Beatríz, Gerardo, Leticia, Samuel

Mis compañeras y compañero, monitores

            Como lo he comentado con varios de ustedes, en diversos momentos. He encontrado una serie de incongruencias en mis labores como monitora, en la Casa Albergue muchachas extraídas de calle. CAMEC. Para empezar no me queda claro cuál es el modelo de atención que se sigue y cuáles son sus propósitos, pues al parecer están operando simultáneamente, al menos tres modelos diferentes.

 

            El primero englobado en la idea de que “la casa” es de las chicas residentes o usuarias, que es una casa con puertas abiertas y de alguna manera una familia sustituta.

            El segundo, representado por el manual de operación que se me hizo llegar.

            Y el tercero, dado por las situaciones que realmente se dan en la casa, fruto de la improvisación y del ensayo error.

 

            Del primero, encuentro incongruente que las usuarias puedan considerar que la casa es suya, ya que no asumen responsabilidades dentro de la misma, ni tienen capacidad de decisión respecto al manejo de la casa. Mi percepción, hasta ahora, es que ninguna de las usuarias realmente siente que “la casa es suya”.

 

            Respecto al segundo modelo. Se me aclaró que el manual no se llevaba tal cual, pero la intención era llegar a implementarlo gradualmente. Entre los objetivos de dicho instrumento se mencionan entre otros, “que las adolescentes aprendan hábitos de estudio, de higiene personal y costumbres que faciliten su reinserción social.”

 

            Cuando a estas adolescentes, en apariencia, sólo se les puede mover a la acción a base de gritos y con una constante presión personal. Yo me pregunto. ¿En qué sociedad se está pensando para su reinserción? ¿O que estado de neurosis se pretende que alcancen para que puedan funcionar socialmente?

 

            ¿De qué forma se puede cumplir el objetivo si el ambiente en el que se desenvuelven y al que ellas mismas contribuyen está plagado de egoísmo, de apatía, de sentimientos hostiles, de iniciativa mínima, si no es que nula?

 

            ¿Acaso queremos enseñarles que, si no hay detrás de ellas alguien con un látigo en la mano o que las interpele a grito pelado; no tienen razón, ni propósito para moverse y hacer algo con su vida?

 

            ¿Cuál ha de ser mi papel como monitora? ¿Nana, guía, supervisora, capataz o celadora?

 

            ¿Qué parte de la responsabilidad esta puesta en las monitoras y que parte en las usuarias?

 

            ¿Estamos asumiendo que las “adolescentes” son irresponsables e indignas de confianza? O ¿Estamos asumiendo que pueden ser responsables y hacerse cargo, gradualmente, tanto de la administración de la casa, como de sus propias vidas?

 

            Tal vez mis planteamientos puedan parecer demasiado irreverentes a una labor que lleva ya diez años y que seguramente ha tenido logros, razón por la cual sigue existiendo. No pretendo demeritar la labor, ni los logros, tan sólo señalar que si se busca y procura una mayor congruencia en el modelo de atención, los beneficios y los logros puede aumentar.

 

            La casa es un modelo híbrido de estructura familiar e institución pública, y por momentos me parece, que ambas tendencias se encuentran en pugna y se interfieren mutuamente. Esta doble tendencia, podría utilizarse a nuestro favor para enriquecer el ambiente en lugar de que resulte en nuestra contra y generadora de neurosis.

 

            Algunos de los beneficios que se podrían esperar serían:

-Aprovechar las capacidades de las usuarias.

-Reducir los sentimientos hostiles en el ambiente.

-Disminuir el egoísmo.

-Propiciar la cooperación.

-Fomentar la iniciativa.

-Disminuir las confrontaciones físicas.

-Delegar sistemáticamente la responsabilidad del manejo de la casa en las usuarias.

-Prepararlas efectivamente para una reinserción laboral.

-Qué la casa se convierta en un lugar de estancia, más agradable para las usuarias.

-Que las monitoras lo sean efectivamente y no cualquier otra cosa.

-Que la asistencia de las monitoras sea mínima para el funcionamiento efectivo de la casa.

 

            Estas son solo algunas de mis inquietudes, surgidas de mis reflexiones y confusiones, de mi observación en mi labor como monitora. Me gustaría si lo consideran pertinente, armar una propuesta para conseguir los beneficios descritos, pienso tomar algunas de las ideas del libro de S. Covey “Los siete hábitos de la gente altamente efectiva” y generar además, un nuevo programa de rol de aseos más cercano a los requerimientos de un ambiente laboral, más que doméstico.

 

            La intención de la propuesta es ser un borrador sujeto a modificaciones y contribuciones. Ya que temo que estoy pobremente dotada para mantener un ritmo de trabajo en las actuales condiciones. Aclaro que mi intención no es dejar mi puesto, al contrario, hacerlo más efectivo y que tanto mis compañeras monitoras, como las chicas usuarias y una servidora nos sintamos más a gusto.

 

            Si estas líneas resultan a su juicio, ingenuas o utópicas, háganmelo saber, para no engañarme más, y mantener mi labor hasta donde las fuerzas me lo permitan y la neurosis me alcance. De alguna manera, esta labor, hace que la casa también sea mía. Sé que es “prestada” y no es para siempre, pero si me siento a gusto en ella y puedo hacer que otras se sientan a gusto, entonces, en realidad, sentiré que es mía

Atentamente.

Psic. y Sex. Alejandra Zúñiga.


PROPUESTA DE AJUSTE DE MODELO PARA LA

CASA ALBERGUE MUCHACHAS EXTRAÍDAS DE CALLE

Por Psic. Y Sex. Alejandra Zúñiga R.

 

Si a la orilla del mar encuentras un hombre hambriento,

 no le des un pez, enséñalo a pescar.

Proverbio

 

Quién sabe cómo aprender, sabe lo suficiente.

Enrique Adams.

 

            Toda institución requiere ajustes de vez en cuando, para mantenerse al día y ofrecer el mejor servicio posible. Lo que fue útil en algún momento, puede que ya no lo sea, o puede ser que actualmente se cuente con nuevas herramientas que permitan hacer una labor más eficiente. Mantener y mejorar lo que funciona, por un lado. Descartar y modificar lo que ya no funciona, por el otro; es la intención de esta propuesta de ajuste.

 

Objetivos: fomentar cambios de actitudes y formas de trabajo en las usuarias y personal de La Casa Albergue Muchachas Extraídas de Calle, que propicien un ambiente óptimo, constructivo y propiciador de aprendizajes útiles para las usuarias.

 

Método: Serie de cuatro pláticas con una duración de aproximada de dos horas cada una y capacitación continua.

Las pláticas estarán dirigidas tanto a las usuarias como al personal operativo y administrativo de la Fundación, pudiendo o no coincidir en tiempo y espacio.

 

Primera plática: Los siete hábitos. Resumen general de la propuesta de S. Covey en su libro los siete hábitos de la gente altamente efectiva (Ver apéndice)

 

            Tarea, elaborar enunciado de la misión personal. Se trata de un breve escrito donde cada persona expresa sus creencias o filosofía personales, el tipo de persona que quiere ser en la vida; las aportaciones o logros que quiere conseguir(hacer) y los valores principios que dan fundamentos a su ser y hacer.

 

Segunda plática: “Mi casa”

 

            Tarea 1: Contextualizar los objetivos de la Casa Albergue Muchachas Extraídas de Calle. Alcances y limitaciones contenidas en la idea de “Esta es mi casa”.

 

            Algunas ideas: La casa es un espacio de permanencia temporal

            La casa proporciona vestido, comida y techo.

            La permanencia en la casa supone derechos y obligaciones.

            La casa es un espacio de aprendizaje, un espacio para prepararse para el

futuro.

            Hacer de la casa un hogar.

 

            Tarea 2: Elaborar enunciado de la misión institucional de la Casa.

            Esto supone la participación de todas y todas, tanto las usuarias como el personal de la casa, de acuerdo a los objetivos ya definidos de la Casa.

 

Tercera plática: Las reglas de la casa, su cumplimiento, incumplimiento y sus consecuencias.

 

            Tarea1: Esclarecer el papel de las monitoras, guías, operadoras o “tías”.

            Exactamente ¿cuáles son sus funciones?

            Mi idea, es ser un elemento de conciencia, apoyo y asesoría. Recordarles a las chicas que es lo que tienen que hacer, ofrecer sugerencias y consejos si cabe la posibilidad. Enseñar conocimientos y habilidades de acuerdo a los objetivos de la Casa. Asistir en la administración de las funciones de la casa.

 

            Tarea2: Presentación de las reglas que norman la convivencia dentro de la casa.

            Parte engorrosa que supone la revisión de las normas y su utilidad, tanto las contempladas en el reglamento que las chicas firman como las contenidas en el manual operativo.  Quedarnos con las que sean esenciales y descartar las demás. Definir cuáles serán las consecuencias por el incumplimiento de las mismas y su aplicación.

 

 

Cuarta plática: Organización de la casa con un esquema laboral.

            Tarea 1: Desarrollar el organigrama de puestos necesarios para administrar el funcionamiento y aseo de la casa.

            Si consideráramos la casa como un establecimiento comercial. ¿Cuáles serían las funciones necesarias para mantenerla limpia y cubrir las necesidades de las usuarias?

            Algunas ideas:

Delegar responsabilidad y autoridad en los puestos correspondientes Asignar usuarias a los puestos por períodos de uno a tres meses a semejanza de los contratos laborales.

Pensar en el mínimo personal necesario para desarrollar todas las funciones.

Nombrar una jefa de cocina.

Nombrar una jefa de bodega de alimentos

Nombrar una jefa de bodega de ropa

Nombrar una jefa de supervisión de aseo

Nombrar una comisión de supervisión

Nombrar las asistentes necesarias para las distintas áreas.

Considerar al resto de las usuarias como comodines

Designar equipos para la limpieza de las demás áreas, en el entendido de que se trata no únicamente de hacer el aseo una vez, sino mantener las instalaciones limpias por períodos de tiempo definidos y cuidar que las demás usuarias hagan uso adecuado de ellas     

           

            Tarea 2: Asignación de puestos.

            Considerando tomar en cuenta, tanto las voluntarias que se ofrezcan, como apoyarnos en las usuarias que han mostrado ser las más responsables y capaces.

 

 

Las capacitaciones, en los casos de los puestos, suponen la enseñanza o revisión de la forma en que cada tarea es desempeñada en los respectivos puestos. Estas capacitaciones se podrán hacer sobre la marcha o en cursos específicos diseñados para ello.

 

 

 

Se propone una plática por semana, ya sea que se imparta una sola sesión general o sesiones independientes para usuarias y personal.


LOS SIETE HABITOS DE LA GENTE ALTAMENTE EFECTIVA

S. Covey. Resumido y Editado por Alejandra Zúñiga R.

 

Este libro propone una serie de cambios de actitudes en nuestra existencia. Vivimos de acuerdo a una determinada visión (paradigma) que tenemos de la vida. Si queremos ver la vida de otra manera, tenemos que cambiar nuestra forma de ser, es decir, la manera en la que somos. Nuestras formas de ver la vida, son como mapas de la realidad, pero nunca la realidad en sí, si nuestro mapa es triste, depresivo o pesimista, veremos la vida de esa manera, si nuestro mapa es entusiasta y optimista, veremos la vida de esa manera. Pero el autor va más lejos, pues propone vivir la vida de acuerdo a una ética de carácter, esto es, vivir de acuerdo a principios, que son como leyes naturales, de esta forma más que dejarnos llevar por un mapa determinado, nos guiaremos por una brújula: los principios y valores.

            Propone también diariamente eludir las conductas que generan energías negativas y propiciar aquellas que generan energía positiva.

            Propone cambios desde dentro de la persona antes de pasar a los cambios externos que involucran las relaciones con otras personas, el desarrollo de la madurez pasando de una posición de dependencia a una de independencia hasta llegar a la etapa más madura: la posición de interdependencia.

            Otro concepto clave es el equilibrio entre Producción y Capacidad de Producción ilustrado en la fábula de gallina de los huevos de oro. Dónde los huevos representan la producción y mantener en buen estado a la gallina representa la capacidad de producción, si nos concentramos únicamente en los resultados, pero descuidamos a la gallina, hoy tendremos oro, pero mañana ya no. Si consentimos a la gallina, pero no cuidamos la producción, mañana no tendremos ni para dar de comer a la gallina, por lo tanto necesitamos equilibrar la producción y la capacidad de producción, pensar tanto en nuestras necesidades de este día, como mantener en buen estado a nuestra “gallina” para que el día de mañana nos pueda seguir dando huevos de oro.

 

Primer hábito: Responsabilidad

Covey se refiere a él también con el término “proactividad” y significa básicamente tomar responsabilidad por nuestra vida. Es decir, hay cosas que nosotras no podemos elegir, tal vez nos hayan tocado circunstancias desagradables en nuestra vida que no podemos cambiar, pero siempre podemos elegir como reaccionar ante tales circunstancias y no permitir que nos influyan negativamente.

Nos propone dejar de ser personas reactivas y tan sólo reaccionar a las circunstancias. Si las circunstancias son buenas nos sentimos bien, pero si las circunstancias son malas nos sentimos mal. Ser una persona proactiva en lugar de reactiva supone llevar un propio “clima interior” formado por los valores que hemos elegido para que nos protejan de las adversidades. Tú puedes elegir como sentirte, si desgraciada o miserable o, contenta o afortunada independientemente de las circunstancias. Este cambio no es sencillo pero se puede lograr poco a poco, una forma de hacerlo en trabajar sobre el círculo de influencia reduciendo el círculo de preocupación.

 

Segundo hábito: Liderazgo personal

Empieza con un fin en la mente, empieza con una idea clara de la persona que quieres ser, eso te permitirá reescribir el guion de tu vida identificando las distintas cosas que puedes poner en el centro. La propuesta de Covey es centrar la vida en principios, pues eso te dará seguridad, guía, sabiduría y poder. Diferenciar entre liderazgo y administración a nivel personal, administrar es hacer las cosas bien, liderar es hacer las cosas correctas, a veces nuestra vida se llena de “hacer cosas”, y podemos hacerlas bien, pero no nos llevan a ningún lado, ni nos hacen sentir mejor. El liderazgo personal comienza con hacer las cosas correctas que nos harán sentir mejor. Aquí se trabaja escribiendo el enunciado de la misión personal.

 

Tercer hábito: Administración personal

Establecer primero lo primero. Distinguir en nuestra vida las cosas que son importantes de las que son urgentes. Aquí se trabaja de acuerdo a lo establecido en nuestro enunciado de la misión personal, la “importancia”, entonces, tiene que ver con los resultados, con las cosas que nos acercan a las metas que nos hemos fijado en el enunciado de la misión personal. Las cuestiones importantes que no son urgentes requieren más iniciativa, más proactividad. Tenemos que actuar para no dejar pasar las oportunidades, para hacer que las cosas ocurran. Tener iniciativa. Algo que nos puede ayudar en la casa es pasar de la delegación en recaderos a la delegación en encargados esta última se centra en resultados no en métodos, supone la comprensión clara y el compromiso mutuo, tanto de usuarias como de monitoras.

 

Los hábitos del cuatro al seis

 A diferencia de los tres primeros que son más individuales están enfocados al trato con los demás y suponen que la persona haya hecho avances en alcanzar la independencia, pues los hábitos cuatro al seis conducen a la interdependencia. Para conseguirla tenemos que ser confiables e inspirar esa confianza en los demás para conseguir esto, Covey propone:

a. Comprender al individuo

b. Prestar atención a las pequeñas bondades y atenciones

c. Mantener los compromisos

d. Aclarar las expectativas

e. Demostrar integridad personal

f. Disculparse sinceramente cuando se comete una equivocación

 

Cuarto hábito: Beneficio mutuo.

Pensar en ganar/ganar. Algunas personas van por el mundo con la idea de que para que alguien pueda ganar otro necesita perder forzosamente. La intención aquí es aprender que todas podemos ganar y buscar siempre este tipo de relación donde ambas partes ganan o no hay trato. Consiste en pasar de una mentalidad de escasez donde se ve la vida como si hubiera pocas cosas en ella y hubiera que pelear por lo poco que hay, a una mentalidad de abundancia donde se considera que en el mundo hay mucho para todas y pelear se vuelve innecesario.

 

Quinto hábito: Comunicación efectiva.

Buscar comprender primero y después ser comprendida, es la esencia del respeto a los demás. La necesidad que tenemos de ser entendidas es uno de los sentimientos más intensos de todos los seres humanos. Este hábito es la clave de las relaciones humanas efectivas y posibilita llegar a acuerdos de tipo ganar/ganar

 

Sexto hábito: Interdependencia.

Covey emplea aquí el término sinergizar, que no significa otra cosa más que cultivar la actitud de valorar la diversidad. La síntesis de ideas divergentes produce ideas mejores y superiores a las ideas individuales. El logro de trabajo en equipo y la innovación son el resultado de este hábito. La persona verdaderamente efectiva tiene la humildad y el respeto necesario para reconocer sus propias limitaciones y apreciar los ricos recursos que los corazones y las cabezas de los otros representan. Dos personas pueden no estar de acuerdo y ambas tener razón, aquí se promueve la búsqueda de terceras opciones, el trabajo en equipo se vuelve más productivo que el trabajo individual aislado.

 

Séptimo hábito: Hábito de la mejora continua

Usar la capacidad para renovarnos física, mental, espiritual y social/emocional y mantenernos siempre en buena forma y en crecimiento constante. Como cuando hacemos ejercicio físico, no basta con adquirir una buena condición, necesitamos hacer ejercicio regularmente para mantenernos esa buena forma. No basta con lograr convertirnos en una persona efectiva, necesitamos seguir esforzándonos para mantener tal condición, tratar de ser cada día mejores personas.

 

 

Algunos nombres se han modificado para protección de los involucradas(os).

Comentarios

Entradas populares de este blog

Feminización Forzada, Emperatriz Sissi y Petticoat Discipline

DIVAGACIONES SOBRE LA FEMINIZACIÓN FORZADA.

Los inicios de mi feminización forzada